dilluns, 20 de febrer del 2017

"Lo que España debe a Cataluña", de Luis Suárez



Luis Suárez
Lo que España debe a Cataluña (732-1516)
Barcelona, Ariel, 2016, 380 págs., 19,50 E

                Luis Suárez se propone en esta extensa obra demostrar que el andamiaje ideológico y político de la Monarquía Hispánica proviene de la estructura desarrollada en la Corona de Aragón durante la Baja Edad Media. Para demostrarlo traza un equilibrio entre la historiografía clásica catalana (Rovira i Virgili, Ferran Soldevila, Ramon d’Abadal) y la castellana (Ménéndez Pidal) que traza un recorrido muy completo sobre la trayectoria de la Cataluña condal y la Corona de Aragón. El libro destila vicensismo y, lo admite el mismo autor, la idea no era aportar nuevas fuentes sino más bien trazar una síntesis útil de lo que, durante el siglo XX, se escribió sobre la Cataluña medieval.
                Hasta  aquí, el planteamiento no ofrece problema: los destellos del libro provienen fundamentalmente de Vicens Vives: Lo que España debe a Cataluña sería básicamente resistencia al absolutismo, líneas de espiritualismo humanista y un diseño plural de las estructuras estatales. Y aun así, llama la atención la falta de renovación historiográfica que se hace evidente en los recorridos de recomendación bibliográfica. A mi modo de ver, no pueden obviarse de forma tan explícita las innovaciones metodológicas de los últimos treinta o cuarenta años.
                Por lo tanto, la obra de Suárez puede ser considerada una buena obra panorámica. Disfrutará de ella cualquier lector que desee acercarse al andamiaje cultural e institucional de la Cataluña medieval y de la Corona de Aragón. El fondo es ambicioso y se nota que procede de toda una vida de trabajo. Pero observo problemas relacionados con el título mismo de la obra, y con las abundantes tesis presentistas que ofrece. Suárez arguye que en todo momento los fundadores de la Marca Hispánica reivindicaron su condición de godos, y que siempre los dirigentes del Principado tuvieron presente una visión unitaria y plural de la nación española. Ahora bien, Suárez define “nación” como un elemento supraestatal, exactamente al revés que las teorías de la tradición periférica, que tienden a considerar exactamente lo contrario, que España llegó a ser un Estado a través de la unión de, por lo menos, cuatro o cinco naciones.
¿Qué es una nación? ¿Qué se entendía por nación en el siglo XIII, o en el XVI? ¿Puede equipararse el sentido del deber civil en el siglo XIII con el del siglo XXI? No se pueden obviar estas preguntas que difuminan cualquier edificio doctrinal demasiado sospechosamente sólido. Me temo que la cuestión es algo más compleja.  A mi modo de ver, no pueden evitarse tan alegre y fácilmente las abundantes redefiniciones políticas que trajeron quinientos años de Edad Moderna y Contemporánea. La historia, sí, debe ayudarnos a comprender el pasado, aportar elementos de debate; pero soy de los que cree que no debe servir para apuntalar opiniones políticas preconcebidas, de ningún tipo.

                En mi opinión, la obra podría haberse presentado como un manual de historia de la Corona de Aragón. La historiografía se rebaja si la reducimos a debate ideológico presentista. Todos perdemos en ello.

Publicada en "La Aventura de la Historia", 220, febrero de 2017.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada